top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

Noticias Actuales

  • Foto del escritor: Raul Lozada
    Raul Lozada
  • 16 mar 2016
  • 6 Min. de lectura

El Perú es un país inaccesible para las personas con discapacidad

Un millón y medio de personas tiene algún tipo de discapacidad en el Perú, a diario estas personas tienen que enfrentar barreras arquitectónicas, de comunicación, de información, entre otros, que no les permite tener oportunidades. En el año 2007 se inició el “Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”, han pasado nueve años y surge la interrogante sobre cuánto hemos avanzado en el tema de accesibilidad para este sector poblacional.

Escriben Iara Urbina y Magali Zevallos/ Gran Angular

El último Informe Mundial sobre Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), arroja que más de mil millones de personas en el mundo (el 15% del total) tienen alguna discapacidad. En Perú viven un millón y medio de ellos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); esta población a diario encuentran diversos obstáculos, como barreras arquitectónicas al desplazarse, lo que les impide acceder a sus centros de estudio y en consecuencia, no tienen oportunidades laborales, lo que les condena a vivir en la pobreza.

Según la Defensoría del Pueblo, el 60% de personas con discapacidad en el Perú no pueden movilizarse porque no hay condiciones de accesibilidad. A pesar que la Ley General de la Persona con Discapacidad (N° 29973) establece que dichas personas tienen derecho a un adecuado entorno físico, medios de transporte, servicios, información y comunicaciones de la manera más segura y autónoma posible.

Alberto Vásquez, presidente de Sociedad y Discapacidad SODIS -asociación fundada por el recordado congresista Javier Diez Canseco, quien fuera el principal defensor de los derechos de las personas con discapacidad e inagotable impulsor de diversas iniciativas legislativas a favor de este sector- hace un balance sobre esta problemática, “de acuerdo con la Ley General de la Persona con Discapacidad, el Poder Ejecutivo debió aprobar hace más de dos años un Plan Nacional de Accesibilidad dirigido a adecuar progresivamente el entorno urbano, las edificaciones, el transporte y las comunicaciones para las personas con discapacidad. “A la fecha, sin embargo, no se ha creado ni siquiera la comisión intersectorial correspondiente”.

“Si usas mi espacio, también deberías usar mi silla de ruedas” es la primera frase que se le viene a la mente al arquitecto Jaime Huerta cuando se percata de que una persona ha ocupado el estacionamiento reservado para personas con discapacidad. Huerta, tras sufrir un accidente vehicular perdió la movilidad en sus extremidades inferiores, ello no le limitó a manejar, su automóvil está adaptado para su discapacidad. “El problema es la concientización, cada vez que voy a uno de estos centros comerciales, todos los estacionamientos para personas con discapacidad están ocupados por personas que no tienen ningún tipo de discapacidad o que, porque son de la tercera edad, se creen con derecho de ocupar esos sitios”.

Bárbara Ventura tiene discapacidad física severa, ella desde la Asociación Luchando Contra Viento y Marea viene bregando para que las personas con discapacidad sean incluidos en la sociedad, y hace hincapié que una ciudad inaccesible no es lo único que tienen que enfrentar, sino que hay un tema de fondo, que es el de sensibilizar a las personas, “en nuestro país y en todo el mundo se tiene que ir promoviendo una cultura de discapacidad, porque por más amigable que sea una ciudad hay un tema cultural”, dice.

Fotos:

Fuente : http://diario16.pe/noticia/61800-peru-es-un-pais-inaccesible-para-personas-discapacidad

Las cámaras de video y los estacionamientos para discapacitados

Recientemente, la Municipalidad de San Isidro instaló un sistema de cámaras de video frente a los estacionamientos para discapacitados conectados a las redes sociales, con el fin de disuadir a los choferes que no son discapacitadaos a utilizarlos indebidamente. ¿Por qué lo hizo? ¿Será efectiva la medida?

La Municipalidad de San Isidro deseaba evitar un comportamiento negativo (que el estacionamiento de discapacitados sea ocupado por quien no lo es) o, visto de otra manera, deseaba promover el respecto de la ciudadanía respecto de estos espacios. Tenía dos opciones disponibles.

  • La primera opción disponible era introducción de incentivos económicos. A lo largo de los años, los gobernantes han introducido diversas multas, impuestos o tasas para hacer que los ciudadanos cooperen. Por ejemplo, los impuestos al consumo residencial del agua o de combustible buscan promover un uso más responsable de los ciudadanos. Algunos gobiernos han ido incluso más allá y han optado por pagarle a las personas para cooperar, como en el caso de los programas de incentivos económicos para la vacunación de niños. Es decir, el Municipio de San Isidrio podría haber introducido multas altas a quienes ocupen los estacionamientos para discapacitados indebidamente o habría podido pagarle a los ciudadanos para que no lo hagan.

  • La segunda opción disponible era la introducción de incentivos no económicos para la cooperación que afecten a la reputación. Por ejemplo, haciendo transparentes las acciones de las personas, ya sea que estas sean de cooperación o no. Cuando las acciones positivas de una persona son visibles, esta puede obtener un beneficio positivo sobre su reputación. Cuando se trata de acciones negativas, el perjuicio potencial a la reputación puede servir de incentivo para un cambio de comportamiento.

Con la introducción de las cámaras de video y la conexión a las redes sociales, la Municipalidad de San Isidro eligió la segunda opción.

La buena noticia es que, con el paso del tiempo, cada vez se constata una menor capacidad de los incentivos económicos para promover la cooperación. En un reciente estudio publicado en el journal Current Opinion in Behavioral Sciences, se encontró precisamente esto, en gran medida porque muchas veces el incentivo económico no llega a ser lo suficientemente alto como para motiva un cambio de comportamiento. En contraste, los incentivos no económicos que afectan la reputación cada vez muestran mayor efectividad. Es decir, la Municipalidad de San Isidro ha apostado al caballo ganador con su reciente medida. Felicitaciones por eso. Lamentablemente, este tipo de acciones, si bien resuelven con gran efectividad pequeños problemas, son difíciles de escalar. El reto de conseguir que los peruanos como los ciudadanos nos portemos bien aunque nadie nos vea todavía está pendiente. Una gestión tan innovadora como la que está mostrando la Municipalidad de San Isidro quizás tenga algunas ideas para afrontarlo. Tiene tiempo pues su mandato recién empieza.

Fuente : http://proexpansion.com/es/articles/1576-las-camaras-de-video-y-los-estacionamientos-para-discapacitados

Se sigue incumpliendo exclusividad de estacionamiento para personas con discapacidad

Lima, mar. 02 (ANDINA). Pese a existir una ley vigente que establece la exclusividad de estacionamientos para personas con discapacidad en centros comerciales y otras instituciones, aún falta conciencia sobre el respeto que debe darse a esa disposición, que muchas veces no es acatada.

Así lo denunció el presidente del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis), Juan Manuel Valladares, al explicar que mucha gente confunde o desconoce esta normativa. Señaló que algunas personas consideran que los espacios de estacionamiento dispuestos para personas con discapacidad tienen el mismo tratamiento preferencial que se les debe dar, por ejemplo, a las mujeres gestantes y adultos mayores en ventanillas de bancos, lo cual no es así.

“La Ley 28084 es clara al señalar que esos espacios son de uso exclusivo de las personas con discapacidad, pero si las entidades públicas y privadas quieren separar otros estacionamientos para gestantes o adulto mayores, eso queda a su voluntad”, indicó Valladares a la agenciaAndina.

Resaltó sin embargo, la actitud del personal de vigilancia de un centro comercial en San Miguel, donde dijo, estos trabajadores están muy involucrados en el tema del respeto a las personas con discapacidad.

Anotó que personalmente, pudo comprobar que los vigilantes de ese lugar hacen respetar el estacionamiento designado para las personas con discapacidad. Operativos

De otro lado, el director de Normatividad del Conadis, Carlos Vega, indicó que en lo que va del año se han realizado unos 15 operativos en centros comerciales y colegios de Lima y provincias para determinar si esos inmuebles ofrecen o no facilidades arquitectónicas para el acceso de las personas con discapacidad, como lo establece la ley.

Reveló que se han hecho diversas observaciones a centros comerciales referidas mayormente a las facilidades de acceso, las que, afortunadamente, han sido subsanadas inmediatamente.

“Por ejemplo, dijo, en un supermercado muy conocido de la plaza San Miguel en época de Navidad instaló una carpa para envolver regalos sobre el área de estacionamientos para discapacitados, situación que fue observada y corregida inmediatamente”, manifestó.

Vega indicó que hasta el momento se han hecho operaciones preventivas pero que próximamente se comenzará a aplicar sanciones a quienes incumplan la ley.

En cuanto al corredor de El Metropolitano, el funcionario dijo que se está trabajando con la Municipalidad de Lima para subsanar algunas deficiencias respecto a los accesos en las estaciones de ese sistema vial.

Detalló que si bien en las estaciones propiamente dichas sí hay las rampas necesarias, el problema se presenta en el entorno, es decir en las cuadras donde se encuentran éstas.

“Hemos encontrado ciertos impedimentos que estamos superando conjuntamente con la Municipalidad de Lima”, recalcó finalmente.

Fuente : http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-se-sigue-incumpliendo-exclusividad-estacionamiento-para-personas-discapacidad-345821.aspx


 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page